Duck and Frog Stories in Chuquisaca Quechua

Cuentos de sapo y pato en quechua de Chuquisaca

Detalles del Objeto

Idioma de la colecciónquechua de Bolivia Sur
Idioma PIDailla:119707
Título [Indígena]Chuquisacap qhichwa parlayninpi pilimantawan jamp’atumantawan ima willaykuna
Idioma del Título Indígenaquh
TítuloCuentos de sapo y pato en quechua de Chuquisaca
PaísBolivia
RecopiladorKalt, Susan
DepositanteKalt, Susan
Sitio web del proyecto / recopiladorYachaySimi.org
Descripción [Indígena]Tukuy yachakuqkuna jinallataq thallmaqkuna as allinta uyaririychik: ima thallmayllatapis ruwayta munankichik chaypaq, ama jina kaychik mana rikuchikuy munaqkunata chay parlaqkunamanta jinallataq imaynata llamk’ayku llamk’ayniykupi chay mana runa sutiyuq tapupayarisqa ruwasqakunawan chay glosas interlineales ñisqa chay qhichwaman t’uqyariqkunawan ruwasqayuq jinaspa chay juk juch’uy sociolinguistica ñisqamanta tapuriyniyuqpiwan llamk’arinaykichikta munayku. Chay corpus anonimizados ñisqaman yaykunaykichikpaq atinkichik Susan Kaltman chay YachaySimi@gmail.com ñisqañiqta mañariyta.

Kay jukchasqa tantasqaqa qhichwa (quh) simita parlaqkuna chay pata ayllu Tarabuco llaqta muyuriyninpi, Cultura Yampara Patrimonio de la Humanidad jina riqsisqa, Chuquisaca jap’iyñiqpi, Bolivia suyupi willakusqankuta parlasqankuta ima waqaychan. Juk chhika qutu qhichwallata parlaqkuna chaypi kankuraq. Kay jukchasqa tantasqaqa 25 tapuykunata machu runallata tapurispa 2016 watapi qallarikurqa, chaymantataq 2018 watapitaq 58 wawakunatañataq tapurikullarqapuni, chaypitaq wawakunawan ayllunkumanta umaqikunapiwan aranwarikurqanku, pukllarikurqanku, takirikurqanku ima. 2019 watapi iskay machu runallata paykunap yachasqallanku willakumanta tapurikurqa. Chay tukuynin Videograbadora ñisqapi jallch’akurqa, qhichwa simipi qillqakurqa, jinaspa chay Bolivia suyumanta qhichwa simita parlaq mask’akipaqkuna Estados Unidos suyumanta lingüistas ñisqawan yanapachikuspa español simiman tikrarqanku. Ñuqaykup yuyayniykuqa kuna kunan imaynatataq qhichwa simi parlakuchkan kikinta jallch’ay, ajinata chay grabaciones ñisqata qhipaman juk gramática ñisqamanta p’anqata, jinaspa tukuy ima yachaywasikunap mañasqanta chay tukuy laya Chuquisacapi kasqanmantawan qillqayta.

Chuquisacaqa chay Área Lingüística ñisqamanta as uranñiqpi kachkan, chaypi kuna kunan imaynata qhichwa parlakusqan kachkan (quz/quh). 1501 watamanta 1600 watakama runaqa Cuscomanta Chuquisacamantawan iskaynin puraqmanta anchata ch’usaq kanku chay Potosi llaqta qullqi urquypi kachkaptinku. Cuscomanta qhichwa simiqa juk qhichwa simip ch’aqpaylla tukuynin kaqmanta 500 watakuna jinaña waqaychakurqa, Bolivia suyupitaq qhichwa simi ch’aqpaynintaqa mana (Durston 2007, Mannheim 1991). Chay tapurqaku ayllukunapiqa qhichwa simiqa as chinkay pata kachkan, watamanta wataman qhichwa simi parlay yachachiyqa chinkapuchkan, español simiman tikrakapuchkan.

Ñuqaykup munasqaykuqa thallmaspa yachay jap’iqay munay –‘simimanta, parlaqkunapaq parlaqkunawan, ajina yachayninkuta, mask’ayninkuta, munasqankuta uyarispa kay llamk’asqapaq. ’ (Rice, 2006)

Kay jukchasqa tantasqaqa tukuy llamk’aq masikunap juk kaq llamk’aynillankuraq, AILLA ñisqa jukchasqa tantasqapi kachkan ‘chayqa Cuscomantawan Chuquisaca llaqta wawakunamantawan parlan’. Chay jukchasqa tantasqa Chuquisaca llaqtapi tapukurqa chayqa, juch’uy qillqasqa ñawiriymantawan siq’ikunata riqsiriymantawan karqa. Kunan llamk’ayniykupiqa suqta siq’ikuna pilimantawan wallatamantawan apaykachariyku, chaytaqa tukuy llamk’aq masikunapura wakirichirqayku. Jinaspa kunanpis chay Cuentos del Sapo de Mercer Mayer ñisqaqa simimanta mask’akiparinapaq tukuy kay pachapi apaykacharikurqa (Berman y Slobin 1994), chaymanta as kikinta urqurispataq ñuqayku juk siq’iyuq p’anqata apaykacharillaykutaq.

Kay llamk’ayqa chay llaqtayuq kaqkunawan, Bolivia suyumanta qhichwa simimanta lingüistas ñisqakunawan, estados unidos suyumanta lingüistas ñisqakunapiwan yanapanarikuspa qutupi llamk’ay. Ñuqaykuqa kaymantaqa suyayku ichapis tukuy qhichwa simimanta pakasqa kaq yachaykunata t’ikarichinanta ajina llaqtayuqkunaq tukuy usunkuta tukuy kay pachapi yacharichinapaq.

Kay ruwasqaykuqa mama Susan Kaltpa beca ñisqa chay Mellon/ACLS Community College Faculty Fellowship del American Council of Learned Societies 2019 watamanta 2020 watakama chaymanta, jinaspa chay Documenting Endangered Languages Program of the National Endowment for the Humanities and National Science Foundation, FN-266278-19 chaymantawan qusqa chaywan yanaparispa ruwakullarqataq.
Idioma de la descripción indígenaquh
DescripciónAtención estudiantes y investigadores académicos: para cualquier estudio que se quiere publicar, por favor respeten la privacidad de los entrevistados y la integridad de nuestro proyecto por trabajar con la versión anónima de estas entrevistas, que incluye glosas interlineales creadas por los que hablan el quechua como primera lengua, y respuestas a una breve encuesta sociolingüística. Se puede solicitar acceso al corpus anonimizado a Susan Kalt en YachaySimi@gmail.com después del 1 de agosto, 2022.

Esta colección documenta narraciones y conversaciones con hablantes de quechua (quh) en las tierras altas rurales de Chuquisaca, Bolivia, en las comunidades que rodean el pueblo de Tarabuco, hogar de la cultura yampara, celebrado como Patrimonio de la Humanidad. Un pequeño grado de monolingüismo quechua todavía se conserva allí. Esta colección se comenzó en 2016 con 25 entrevistas de adultos y continuó en 2018 con 58 entrevistas de niños, así como la realización de un cortometraje en el que niños y líderes de la comunidad presentaron teatro, juego y canciones. En 2019 llevamos a cabo dos entrevistas narrativas de forma libre de adultos. Todo fue videograbado, transcrito en quechua y traducido al español con por investigadores originarios bolivianos en colaboración con lingüistas norteamericanos. Nuestra esperanza es preservar la forma en que se habla el quechua actualmente por la posteridad y usar estas grabaciones para producir una gramática y materiales escolares basados en la variedad chuquisaqueña.

Chuquisaca queda cerca al extremo sur del área lingüística que produjo el quechua colonial estandarte (quz/quh). El movimiento de personas entre Cusco y Chuquisaca se aceleró en el siglo 16 por motivo de la extracción de plata en Potosí. El quechua de Cusco es la variedad de prestigio internacional que se ha documentado por más de 500 años, mientras que las variedades bolivianas raramente han recibido atención (Durston 2007, Mannheim 1991). El quechua en las comunidades donde hicimos las entrevistas se encuentra ‘definitivamente en peligro’, ya que la transmisión entre generaciones se abandona frecuentemente a favor del español.

Nuestro anhelo es practicar la investigación del empoderamiento – ‘sobre la lengua, para los hablantes y con los hablantes, tomando en cuenta sus saberes, y sus metas y aspiraciones para este trabajo.’ (Rice, 2006) Esta colección es una extensión de los primeros esfuerzos de nuestro equipo que se encuentra en la colección de AILLA ‘Habla de los niños de Cusco y Chuquisaca’. En aquella colección, las entrevistas que se hicieron en Chuquisaca se limitaron a tareas de comprensión de frases y descripciones de dibujos. Los instrumentos de elicitación que empleamos actualmente incluyen una serie de seis dibujos acerca de una pata y una gansa andina, que desarrollamos entre nuestro equipo. Hoy también empleamos un libro de dibujos adaptado de los Cuentos del Sapo de Mercer Mayer que se ha usado para estudios de lenguas a través del mundo entero (Berman y Slobin 1994).

Este proyecto representa un trabajo colaborativo entre las comunidades de origen, lingüistas originarios bolivianos, y lingüistas norteamericanos. Ojalá que sirva para promover la sabiduría encerrada en esta lengua para enseñar los valores de sus hablantes en el mundo entero.

Nuestras actividades se hicieron posibles en parte por una beca destinada a Susan Kalt por Mellon/ACLS Community College Faculty Fellowship del American Council of Learned Societies en 2019-20, y del Documenting Endangered Languages Program of the National Endowment for the Humanities and National Science Foundation, FN-266278-19.
Referencia