The Speech of Children from Cusco and Chuquisaca

Habla de los niños de Cusco y Chuquisaca

Detalles del Objeto

Idioma de la colecciónquechua cuzqueño
quechua de Bolivia Sur
quechua
Idioma PIDailla:119577
ailla:119707
ailla:119706
Título [Indígena]Qusqumanta Chukisakamantawan irqichakunap simin
Idioma del Título Indígenaquz
TítuloHabla de los niños de Cusco y Chuquisaca
PaísBolivia
El Perú
RecopiladorKalt, Susan
DepositanteKalt, Susan
Sitio web del proyecto / recopiladorhttp://YachaySimi.org/
Descripción [Indígena]
Idioma de la descripción indígena
DescripciónAtención estudiantes y investigadores académicos: para cualquier estudio que se quiere publicar, por favor respeten la privacidad de los entrevistados y la integridad de nuestro proyecto por trabajar con la versión anónima de estas entrevistas, que incluye glosas interlineales creadas por los que hablan el quechua como primera lengua, y respuestas a una breve encuesta sociolingüística. Se puede solicitar acceso al corpus anonimizado a Susan Kalt en YachaySimi@gmail.com.

Nuestro objetivo principal al crear esta colección es estudiar y documentar la comprensión y producción del quechua (quh, quz) en tierras altas y rurales de Bolivia y Perú, en donde se puede observar un contínuum de permeación del castellano al quechua. El objetivo secundario es documentar la variación dentro del quechua cusco-collao, haciendo hincapié en la variedad de Chuquisaca. Es esencial entender los variantes rurales y menos relexificados bolivianos para producir materiales curriculares adecuados al niño sur boliviano y para preservar conocimiento de su herencia cultural.

Entre la escasa documentación de la variedad hablada en Chuquisaca se encuentra un vocabulario de buen tamaño que se va a incluir en un diccionario del runasimi boliviano preparado por Dr. Pedro Plaza Martínez, y una ramática pedagógica por Louise Stark, Manuel Segovia Bayo and Felicia Segovia Polo (1971). Las variaciones en el orden y la interpretación de sufijos se detallan en la tésis doctoral de Simón van de Kerke (1996) que incluye un estudio morfosintáctico del quechua hablado en el pueblo de Tarata, cerca al dialecto sumamente relexificado de Cochabamba. Nuestra meta es estudiar variedades rurales y menos relexificadas.

De acuerdo al censo peruano más reciente (2007:2.4.1) la declaración del quechua como idioma aprendido en la niñez disminuyó 3.3 por ciento entre 1993-2007. Se indica una tendencia similar entre la evidencia anecdotal boliviana. Consta que la pérdida rápida de un idioma indígena infantil de tanta importancia representa una amenaza a la vitalidad de la trasmisión cultural de la región tanto como un retraso para que la humanidad entienda la adquisición de idiomas primarias y secundarias, el bilingüismo y el contacto entre idiomas. A pesar de que hay cientos de miles de hablantes del quechua cusco-collao, se pueden contar en una mano los estudios de gramática del L1 de los niños andinos; virtualmente todos estos estudios son peruanos, dejando un vacío serio para la documentación de los idiomas indígenas infantiles.

Mérito intelectual:
Un aspecto fuerte de este proyecto se basa en la cultivación de una red de colaboración con miembros de comunidades rurales, lingüistas indígenas, maestros rurales y educadores de docentes en Bolivia y Perú. Los líderes de comunidades rurales no están todos de acuerdo acerca del valor de su idioma y cultura nativos; muchos ven la asimilación al castellano como la única salida a la pobreza extrema y la destrucción medioambiental. La desvalorización del idioma materno muchas veces empieza con la escuela, a pesar de los compromisos de los gobiernos peruano y boliviano para instituir la enseñanza en idiomas originarios. Hay una red de personas comprometidas a reversar esa tendencia; se afilian al Programa de formación en educación intercultural bilingüe para los países andinos (ProEIBAndes) en la Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia y con organizaciones indígenas, gubernamentales y no gubernamentales en los países de Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Argentina y Ecuador. Nuestro proyecto de documentación y estudio de gramática infantil permitirá que crezca esta red de personas, y dejará productos tangibles de uso para las investigaciones científicas y para los esfuerzos de revitalización. Esta muestra de idioma infantil, que es de interés tipológico, permitirá a los investigadores que iluminen preguntas teóricas actuales sobre la adquisición de segundas lenguas y el bilingüismo, el contacto entre idiomas y su evolución.

Impacto esperado:
Nuestra intención es beneficiar a las comunidades académicas y no-académicas por la creación de un archivo accesible de datos de idioma infantil originario rural. Además de este archivo, nuestro equipo de trabajo recibió una beca semilla de revitalización de la Fundación para idiomas en peligro, Londres y produjo su primer módulo (Yachay q’ipi) en agosto de 2010, que se encuentra y se descarga gratis en YachaySimi.org. Los materiales curriculares en el idioma materno brindan la posibilidad de extender directamente a la vida del idioma, y sirven de modelo para otros proyectos de investigación lingüística cuya meta es empoderar a las comunidades originarias.

Fondos para las actividades relacionadas a esta colección:
Estos datos se recaudaron entre Julio y septiembre, 2009 gracias a la hospitalaria colaboración generosa de las cuatro comunidades participantes y de los individuos nombrados en el estudio. En 2009 no tuvimos fundos ajenos. Un estudio previo se cumplió concurrente con una beca a Susan Kalt por medio del National Endowment for the Humanities (NEH) Andean Worlds Seminar, 2008, con colaboración de Roxbury Community College en 2008 y 2010 para viajes y conferencias. Recibimos pequeñas colaboraciones privadas a nombre de Susan Kalt y Proyecto Yachay Q’ipi en 2010 y 2011. Continuamos con una beca semilla del Foundation for Endangered Languages a Susan Kalt y Proyecto Yachay Q’ipi en 2010. Agradecemos también una beca del National Endowment for the Humanities Documenting Endangered Languages Fellowship a nombre de Susan Kalt de 2011-12 (FN-50091-11).

Contenidos de la colección:
1) Entrevistas a 104 niños y 6 adultos MUL028R001 - MUL028R110, contiene cada uno:
a) entrevista videograbada
b) un record manual sobre comprensión de frases (selección de dibujos)
c) transcritos con análisis y traducción libre al castellano de las entrevistas en que los participantes describen 28 dibujos relacionados entre sí
Algunas de las entrevistas también incluyeron una narración de cuento a base de una historieta en dibujo.

2) El juego de dibujos que se conversaron en cada entrevista - MUL028R111

3) Clave de transcripción (quechua, castellano) - MUL028R112

4) Leyenda de glosas trilingüe que empleamos para las narraciones (quechua, castellano, inglés) – LeyendaGlosasTrilingue.pdf

5) Resumen de metodología - MUL028R116

6) Permiso escrito de autoridades relacionadas con cada comunidad - MUL028R114.
Permiso videograbado de líderes comunales en Ccotatóclla, Perú - MUL028R041I002, MUL028R041I005, y MUL028R043I002.
Permiso audiograbado de líderes en Collakamani, Bolivia - MUL028R115.

Las publicaciones adicionales relacionadas a estos datos y estas comunidades se encuentran en el sitio www.YachaySimi.org.
Referencia2015 Kalt, Susan “Pointing in space and time: deixis and directional movement in schoolchildren’s Quechua” in Marilyn Manley and Antje Muntendam, eds., Quechua Expressions of Stance and Deixis. Brill Studies in the Indigenous Languages of the Americas, Leiden.
2015 Susan Kalt. “Introduction”. With Marilyn Manley and Antje Muntendam. Quechua Expressions of Stance and Deixis. Boston, Brill. 1-24.
2017 Cychosz, M. and Kalt, S.E. "Language-Specific Sources Acoustic Stability in Phonological Development." in BUCLD 42: Proceedings of the 42nd annual Boston University Conference on Language Development, eds. A. B. Bertolini and M. J. Kaplan. 186-199.
2018 Cychosz, M. and Kalt, S.E. “The Contribution of Functional Load on Children’s Vocalic Development.” Proceedings of the 2017 Annual Meeting on Phonology.
2021 Susan Kalt and Jonathan A. Geary. "Typological Shift in Bilinguals’ L1: Word Order and Case Marking in Two Varieties of Child Quechua" Languages 6, no. 1: 42. https://doi.org/10.3390/languages6010042
2021 Susan Kalt. "Acquisition, Loss and Innovation in Chuquisaca Quechua—What Happened to Evidential Marking?" Languages 6, no. 2: 76. https://doi.org/10.3390/languages6020076

Pages

Pages